
Raúl Salazar Olivares
LA ECONOMÍA SOCIAL DE MERCADO Y EL DESAFÍO DEL DESARROLLO PERUANO
Origen y naturaleza de la crisis económica que vivimos
GRUPO 1 - B1
Sinopsis
Los países desarrollados han aplicado de manera consistente el sistema de economía de mercado, el mismo que, al ser meritocrático, genera una distribución desigual de los ingresos. La acumulación resultante provoca el rechazo de la población.
La primera respuesta a esa inequidad fue el comunismo, pero fracasó porque generó escasez y necesidades insatisfechas donde se aplicó.
Los países desarrollados han logrado tener, desde el punto de vista económico, el mejor sistema para producir bienes y servicios; y, desde la óptica social, la más justa distribución de los ingresos al aplicar un factor de compensación: la política fiscal progresiva. La actual Constitución Política del Perú denomina a este sistema economía social de mercado (ESM).
En el Perú se han aplicado políticas de desarrollo basadas en sistemas diferentes al mercado y han fracasado. Los comunistas trataron de tomar el poder por medio de la lucha armada (con las guerrillas del MIR, con el Movimiento Revolucionario Tupac Amaru y con Sendero Luminoso), y también fracasaron. Paralelamente, se aplicaron tres experimentos de sistemas económicos: (i) el modelo de sustitución de importaciones que promovían los estructuralistas de la CEPAL; (ii) el modelo estatista e intervencionista que llevaron a cabo los militares; y, finalmente, (iii) el modelo heterodoxo de Alan García, con las consecuencias económicas por todos conocidas. Solidaridad y Democracia (SODE), partido político que surgió durante la política estatista del primer gobierno de García, durante su corta existencia, en el marco de su plataforma electoral, consideró a la economía de mercado como factor fundamental de su propuesta económica. No tuvo la oportunidad de ponerla en práctica.
Luego de estos experimentos, a inicios de los años 90 se ejecutaron reformas parciales dirigidas a reducir la inflación y a eliminar los factores que impedían el crecimiento. Estas reformas pusieron gradualmente a funcionar el sistema económico de mercado. Los resultados fueron positivos, pero pronto el sistema comenzó a perder apoyo político hasta que, en los últimos años, ha dejado de ser relevante a nivel de la actividad económica por intereses mercantilistas, la polarización social y la división política.
El libro La economía social de mercado y el desafío del desarrollo peruano argumenta y documenta, a partir del testimonio de Raúl Salazar, cómo los proyectos de desarrollo aplicados en el Perú han fracasado porque no se han basado en una economía social de mercado, o porque esta ha sido aplicada de manera distorsionada o incompleta. Raúl Salazar plantea recomendaciones concretas para corregir esta situación las cuales incluyen una reforma tributaria integral, la reforma del marco institucional y legal, la reforma del gasto público, y la lucha contra la corrupción.
La posibilidad de implementar una economía social de mercado existe, pues está contemplada en la actual Constitución Política. Sólo falta la decisión de hacerlo correctamente y conducir el Perú al desarrollo.
